El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado pretende mantener y mejorar el ambiente de trabajo, así como de prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales a los funcionarios, contratistas. El AGN cuenta con sistemas, planes y programas, que orientan el desarrollo de actividades encaminadas al fortalecimiento de la seguridad y salud en el trabajo de los servidores de la Entidad.
Preservar, promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental, y social de los funcionarios y contratistas del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado a todos los niveles y por ende el “bienestar de toda la organización”, haciendo de la salud ocupacional el motor generador del mismo, ciñéndose a las directrices trazadas por las normas legales vigentes en esta materia.
El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, es un establecimiento público del orden nacional encargado de formular, orientar y controlar la Política Archivística, coordinar del Sistema Nacional de Archivos y la Red Nacional de Archivos, y garantizar la conservación del patrimonio documental, asegurando los derechos de los ciudadanos y el acceso a la información, así como, el mejoramiento en la eficiencia de la gestión pública, la eficiencia de Estado a través de una gestión documental articulada con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Para lograr lo anterior la alta dirección asume el compromiso de:
• Cumplir con la normatividad nacional vigente en materia de riesgos laborales y los demás requisitos aplicables.
• Proteger y mantener el bienestar físico, mental y social de todos sus funcionarios y contratistas, a través de la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos de cada una de las áreas y establecer los respectivos controles, con el fin de evitar y/ o minimizar los accidentes de trabajo, enfermedades laborales o lesiones personales que puedan surgir en cada una de ellas.
• El archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, requerirá a los contratistas en desarrollo de los contratos de prestación de servicios y apoyo a la gestión, su afiliación al sistema general de riesgos laborales, así como el cumplimiento de todas las normas legales vigentes encaminadas a preservar la integridad de todas las personas.
• El Archivo General de la Nación brindará el tiempo requerido por los funcionarios y contratistas, para desarrollar las actividades de capacitación y entrenamiento en temáticas del Sistema de Salud y Seguridad en el Trabajo.
La Entidad se compromete a destinar los recursos a nivel económico, tecnológico y del talento humano, que se encuentren disponibles, con el fin de proteger la Seguridad y Salud de todos sus funcionarios, contratistas y visitantes.
El cumplimiento de esta política es compromiso de todos los funcionarios y contratistas que realizan actividades bajo el control del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.
Procedimiento:
Entrega y uso de Elementos de Protección Personal.
Trabajo en Alturas.
Investigación de Accidentes e Incidentes.
Formatos:
Formato Inspección de Elementos de Protección Personal.
Formato de Entrega de Elementos de Protección Personal.
Formato Inspección Elementos Contra Caídas.
Formato Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
Formato Permiso de Trabajo en Alturas.
Programas:
Elementos de Protección Personal – EPPs.
Matriz Legal:
Matriz de Requisitos Legales.
Para el adecuado desarrollo del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, se cuenta con un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual cumple entre otras, las siguientes funciones:
a) Proponer a la Administración la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
b) Proponer y participar en actividades de capacitación en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de Medicina, higiene y seguridad industrial.
d) Colaborar en el análisis de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
proponiendo medidas preventivas y correctivas.
e) Efectuar inspecciones a los lugares de trabajo alertando sobre los factores de riesgo que puedan estar asociados a ellos.
f) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los servidores públicos en materia
de medicina, higiene y seguridad industrial
g) Presentar los informes que consideren pertinentes y los que le sean solicitados.
Integrantes de COPASST:
MIEMBROS PRINCIPALES | ||
NOMBRES Y APELLIDOS | CARGO EN EL COMITÉ | |
Martha Luz Cárdenas | Representante por los trabajadores | |
Ana Milena Benavides | Representante por los trabajadores | |
Mariela Lugo Maldonado | Representante de la Dirección |
MIEMBROS SUPLENTES | ||
NOMBRES Y APELLIDOS | CARGO EN EL COMITÉ | |
Francisco Flórez Vargas | Representante por los trabajadores | |
Julieth Catherine Peñaranda Suárez | Representante por los trabajadores | |
Lucy Amparo Salamanca Bernal | Representante de la Dirección | |
Mauricio Antonio Ballesteros Tovar | Representante de la Dirección |
Es un grupo de empleados, conformado por representantes del empleador y representantes de los empleados, que busca prevenir el acoso laboral contribuyendo a proteger a los empleados contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo, conforme lo establece la resolución 0652 del 30 de abril del año 2012.
Integrantes Comité de Convivencia Laboral:
MIEMBROS SUPLENTES | ||
NOMBRES Y APELLIDOS | CARGO EN EL COMITÉ | |
Luz Dora Ariza López | Representante por los trabajadores | |
Diana Leonor Trujillo Díaz | Representante por los trabajadores | |
María Betzabé Navas Serrano | Representante de la Dirección | |
Fanny Ángela Barajas Sandoval | Representante de la Dirección |
MIEMBROS SUPLENTES | ||
NOMBRES Y APELLIDOS | CARGO EN EL COMITÉ | |
Tania Norma Orduz Solorzano | Representante por los trabajadores | |
María Yanide Vargas Torres | Representante por los trabajadores | |
Daniel A. Carvajal Gutierrez | Representante de la Dirección | |
Leonardo Antonio Bermúdez | Representante de la Dirección |
El Archivo General de la Nación realiza la identificación de riesgos y peligros y valora los riesgos a partir de los controles existentes, lo cual le permitirá conocer los riesgos significativos. La matriz de identificación de peligros es una herramienta dinámica para la evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de los controles.